Servicio especializado en limpieza y vaciado de pisos afectados por síndrome de Diógenes en Barcelona
El síndrome de Diógenes o de acumulación compulsiva es un trastorno del comportamiento que afecta directamente a las personas que desafortunadamente padecen esta enfermedad. Suelen ser individuos de avanzada edad que viven solos y se aíslan completamente del resto de la sociedad. Abandonando por completo la higiene y salubridad tanto de su propia persona como de su vivienda.
Esta actitud acaba perjudicando a familiares o vecinos de la comunidad donde residen. La falta de higiene puede conllevar riesgos graves de salud y en ocasiones se producen otros factores de gran peligro como incendios, inundaciones que se propagan rápidamente al existir en la casa tanta cantidad de trastos y basura. La característica principal de esta enfermedad es la acumulación de grandes cantidades de enseres sin ninguna utilidad aparente; electrodomésticos, basura, objetos varios e incluso animales.
Este tipo de conducta puede llegar a alargarse en el tiempo, generando con el paso de los años auténticos problemas de salud tanto para el afectado por este mal, como para el resto de su comunidad de vecinos. Somos conscientes de que tratamos un tema muy delicado y que se debe actuar de la manera más rápida y eficiente para causar el menor impacto posible a la hora de vaciar y adecentar la vivienda afectada.
Cuando el espacio a tratar forma parte de una comunidad de vecinos sabemos de la importancia de asumir una mayor prudencia. Nuestra profesionalidad en este sentido es total y absoluta. Colaboraremos en todo lo que sea posible para logar que los vecinos consigan volver a la normalidad de la forma más rapida posible.
En nuestro servicio de limpieza para estos casos, proponemos soluciones integrales. Además del vaciado del piso, efectuamos una limpieza a fondo y desinfección del mismo. Utilizamos productos químicos de primer nivel, asegurando la sanitización o desinfección según proceda.
Cómo se realiza la limpieza del síndrome de Diógenes en viviendas afectadas
- El procedimiento de limpieza del síndrome de Diógenes consiste en:
- Vaciar la vivienda por completo, evitando así que la persona que sufre el síndrome pueda dañarse u ocurrir algún percance.
- A continuación procedemos a limpiar y desinfectar a fondo la vivienda afectada.
- Si fuera necesario pasaríamos al siguiente punto que es blanquear o pintar, de manera que el inmueble quede listo para su venta o alquiler posterior con total normalidad.
Contacte con nosotros para la Limpieza de síndrome de Diógenes en Barcelona o alrededores. Llámenos al 633 759 649 para describirnos lo que necesita, o rellene por favor el formulario de solicitud de presupuesto.
Preguntas frecuentes sobre el síndrome de Diógenes
¿Qué es el síndrome de Diógenes?
El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento, descrito originalmente como «síndrome de descompensación senil». Se caracteriza por un grave descuido de la higiene personal y doméstica (negligencia), combinado con la falta de demanda o el rechazo de ayuda y cuidados.
Incidencia del sídrome de Diógenes en cifras
La incidencia del síndrome de Diógenes es de 1 caso por cada 2.000 personas de 60 años o más cada año.
El síndrome de Diógenes en los jóvenes es raro, aunque puede aparecer antes si hay problemas psiquiátricos.
Por otro lado, hay el doble de mujeres con este trastorno.
Más de 4 de cada 10 personas con Diógenes mueren en los cinco años siguientes al diagnóstico.
Conviene saber: el síndrome de Diógenes fue descrito por primera vez por la geriatra estadounidense Allison Clark en 1975. Le puso el nombre del filósofo griego del siglo IV Diógenes de Sinope, figura clave del cinismo. Discípulo de Sócrates, deliberadamente descuidado, vivía en un barril y despreciaba las normas de la sociedad y la humanidad.
¿Qué criterios existen para reconocer el síndrome de Diógenes?
Una relación patológica con el cuerpo: el cuerpo de la persona está muy descuidado. La suciedad y la falta de cuidados pueden provocar infecciones y otras patologías. Por el contrario, la persona puede tener una obsesión por la limpieza de su cuerpo;
una relación patológica con los objetos: la persona acumulará y amontonará diversos objetos que no tienen necesariamente ninguna utilidad (silogomanía). Su casa estará tan desordenada que se volverá insalubre. Aquí también puede darse el fenómeno contrario: el hogar estará vacío de todos los objetos;
una relación patológica con los demás: la persona tiene muy pocas relaciones sociales, si es que las tiene, y muestra misantropía (odio a la raza humana). Las únicas visitas que toleran son las del «portador de la cesta» (la persona que les entrega la comida).
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Diógenes?
Los síntomas del síndrome de Diógenes suelen ser los siguientes:
- pelo desordenado y uñas descuidadas
- afecciones cutáneas causadas por una higiene deficiente (como la dermatitis por negligencia)
- olor corporal,
- lesiones inexplicables,
- aspecto desaliñado y la falta de vergüenza por ello,
- desnutrición o mala alimentación,
- deshidratación,
- mala salud bucal, incluida la halitosis (mal aliento).
Estos síntomas físicos se deben a la negligencia asociada al síndrome de Diógenes.
¿Qué causa el síndrome de Diógenes?
El síndrome de Diógenes puede ser primario o secundario:
- Síndrome de Diógenes primario: ninguna patología parece haber causado el trastorno. No hay ninguna causa médica conocida. Representa aproximadamente la mitad de los casos.
- Síndrome de Diógenes secundario: el trastorno ha sido causado por otros problemas de salud mental.
Síndrome de Diógenes primario
El síndrome de Diógenes primario suele estar relacionado con un acontecimiento desencadenante en la vida de la persona. Los factores de riesgo son:
- un duelo reciente o de larga duración: pérdida de un cuidador o de un ser querido, que puede haber ocurrido en un pasado lejano, si fue traumático,
- el abuso del pasado,
- rasgos de carácter o personalidad, como la introversión, la autoridad, la desconfianza hacia los demás…
- aislamiento social,
- un cambio que no ha sentado bien, como la retirada del permiso de conducir o la jubilación,
- caídas repetidas.
En este sentido, el síndrome de Diógenes se desarrolla en condiciones bastante similares al síndrome de deslizamiento de los ancianos.
Sindrome de Diógenes secundario
El síndrome de Diógenes secundario puede estar causado por problemas médicos o trastornos psicológicos como:
- un historial de fragilidad psiquiátrica o adicción,
- trastornos cognitivos (demencia…),
- trastornos del estado de ánimo,
- trastornos paranoides,
- ansiedad o depresión,
- Síndrome de Korsakoff (enfermedad neurodegenerativa, asociada a la dependencia del alcohol),
- Pérdida de movilidad por artritis o fracturas,
- insuficiencia cardíaca,
- problemas de visión…
¿Cómo se diagnostica el síndrome de Diógenes?
El diagnóstico del síndrome de Diógenes es clínico.
El médico observará el comportamiento de la persona y su historial médico y social. Utilizará los criterios definidos por Monfort para reconocer este trastorno y distinguirlo de otros trastornos como la esquizofrenia y la demencia.
La exploración física y las pruebas de imagen cerebral (IRM o PET) permiten al médico buscar las causas tratables.
El diagnóstico del síndrome de Diógenes suele retrasarse. La persona no buscará ayuda e incluso rechazará toda forma de atención.
El trastorno suele detectarse tras una hospitalización de urgencia (por una caída, una infección, problemas de comportamiento, etc.) o una derivación de un médico de cabecera o de los servicios sociales. Los niños también pueden ser el origen de la remisión. Sin embargo, los pacientes suelen ser personas aisladas, sin familia o que han cortado los lazos con ella.
¿Qué hacer con el síndrome de Diógenes?
Hacer frente al síndrome de Diógenes no es fácil. En primer lugar, a menudo se diagnostica muy tarde. Además, la persona no quiere ayuda. Desconfían de otras personas, especialmente de los profesionales médicos y sociales.
Ante la negativa de atención, la familia y los servicios sociales se enfrentan a un dilema. Tienen que hacer malabares entre el respeto a las libertades individuales y el problema de no ayudar a una persona en peligro.
Cuando el equilibrio entre la libre elección y los riesgos para la salud de una persona se inclina, es necesario actuar. Habrá que intentar sustituir progresivamente la relación patológica con los objetos por una relación humana sin dependencia.
Buenas prácticas:
- Tómese el tiempo necesario para crear una relación de confianza,
- Respetar el ritmo de la persona, tratando de hacer que las cosas sucedan, pero sin ceder a la presión de los que te rodean,
- Si la persona no abre la puerta, puede hablar a través de la ventana…
- Expresa tu preocupación y tu deseo de ayudar, pero sin juzgar: adopta la escucha activa,
aprender a entender a la persona y su historia, - Acuerda con ellos las normas de higiene,
- Da prioridad a la negociación: intenta que participen y decidan qué pueden cambiar, de qué objetos se desprenderán, qué habitaciones se limpiarán, etc.