Cuánto tiempo me deben de dar para desalojar

¿Cuánto tiempo tengo para desalojar una casa?

En España, el plazo para desalojar una casa depende de la causa que haya motivado el desalojo:

-Fin del contrato de alquiler: Si el propietario ha comunicado al inquilino que no va a renovar el contrato de alquiler, el inquilino debe abandonar la vivienda en la fecha en la que finalice el contrato.

-Resolución judicial: Si el propietario ha iniciado un procedimiento judicial para recuperar la posesión de la vivienda y ha obtenido una sentencia favorable, el inquilino debe abandonar la vivienda en el plazo que establezca la sentencia.

-Incumplimiento del contrato de alquiler: Si el inquilino ha incumplido alguna de las obligaciones establecidas en el contrato de alquiler, como por ejemplo el impago de la renta, el propietario puede iniciar un procedimiento judicial para recuperar la posesión de la vivienda. En este caso, el plazo para desalojar la vivienda dependerá de la duración del procedimiento judicial y de la decisión que tome el juez.

En cualquier caso, es recomendable que el inquilino abandone la vivienda en el plazo establecido para evitar posibles consecuencias legales, como por ejemplo el pago de una indemnización al propietario o el lanzamiento forzoso por parte de la autoridad judicial.

Ver másCuánto se pierde al vender un piso

Ventajas y desventajas

VentajasDesventajas
Los desalojos pueden hacerse de forma amistosa.El arrendatario puede negarse a marcharse del piso.
Los términos del desalojo están claramente definidos por la ley.El espacio puede quedar inhabitable.
Se pueden obtener compensaciones económicas.Las gestiones pueden resultar engorrosas.

Sin embargo, existen muchos casos en los que el desalojo se lleva a cabo sin ningún tipo de indemnización y en este caso, el plazo para desalojar el piso se establece de forma conjunta entre el arrendador y el arrendatario.

Recomendaciones

Es recomendable tener en cuenta las siguientes pautas para efectuar un desalojo sin problemas:

  • Negociar un desalojo amigable entre ambas partes.
  • Fijar un plazo comúnmente aceptable.
  • Realizar averiguaciones previas sobre el contrato y la situación jurídica que rodea al piso.
  • Contratar profesionales especializados que garanticen un desalojo limpio y eficaz.

Esperamos que estas recomendaciones te sean de utilidad. Si necesitas más información sobre el desalojo de un piso o deshacerse de muebles y enseres, no dudes en visitar EcoServicios.

¿Qué pasará si no me desalojo en el plazo que me han dado?

Si un inquilino no abandona el inmueble en el plazo que se le ha dado, el propietario puede iniciar un procedimiento judicial para solicitar el lanzamiento forzoso del inquilino, es decir, la expulsión del inquilino de la vivienda por parte de las autoridades judiciales.

El procedimiento de lanzamiento forzoso puede tardar varias semanas o incluso meses, dependiendo de la carga de trabajo de los juzgados y de la situación concreta de cada caso. Durante este periodo, el inquilino seguirá siendo responsable de los gastos derivados de la ocupación del inmueble, como el pago de la renta y los suministros.

Ver másCuándo se pierde el uso y disfrute de una vivienda

Además, el inquilino puede ser condenado a pagar una indemnización al propietario por los daños y perjuicios que le haya ocasionado el retraso en el desalojo. En cualquier caso, es importante que el inquilino abandone el inmueble en el plazo establecido para evitar posibles consecuencias legales y económicas.

Por lo tanto, es importante que tomes las medidas adecuadas para desalojar tu vivienda en el plazo dado. Si necesitas ayuda, contacta con un abogado profesional, especializado en arrendamientos o contratos de alquiler, desalojos, etc, para que te asista en tan delicada tarea.

¿Cómo puedo detener un desalojo?

Si como inquilino te encuentras en una situación en la que se ha iniciado un procedimiento de desalojo y deseas detenerlo, existen varias opciones a considerar:

  1. Negociar con el propietario: En algunos casos, puede ser posible llegar a un acuerdo con el propietario para evitar el desalojo. Por ejemplo, si el motivo del desalojo es el impago de la renta, puede ser posible negociar un plan de pago con el propietario.
  2. Solicitar la suspensión del procedimiento: Es posible que el inquilino pueda solicitar la suspensión del procedimiento de desalojo si se cumplen ciertos requisitos legales, como la presentación de una solicitud de justicia gratuita o la alegación de circunstancias excepcionales que justifiquen la suspensión.
  3. Presentar un recurso: Si el procedimiento de desalojo se ha iniciado de manera irregular o se ha vulnerado algún derecho fundamental del inquilino, este puede presentar un recurso ante la autoridad judicial correspondiente.
  4. Acudir a organizaciones o servicios sociales: Existen organizaciones y servicios sociales que pueden ofrecer asesoramiento y apoyo a inquilinos que se encuentran en riesgo de desalojo, como por ejemplo, los servicios sociales municipales o los servicios de atención a personas en situación de exclusión social.

En cualquier caso, es importante que el inquilino consulte con un abogado especializado en derecho de arrendamientos para que le asesore sobre las opciones que tiene disponibles y las posibilidades de éxito de cada una de ellas.

¿Cuáles son las leyes locales sobre el desalojo?

En España, las leyes sobre el desalojo son de ámbito estatal y se encuentran recogidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece los procedimientos y plazos para la recuperación de la posesión de un inmueble en caso de impago o incumplimiento contractual por parte del inquilino.

Ver másQué delito es cortar el agua a un inquilino

No obstante, existen algunas leyes y normativas autonómicas que pueden complementar la regulación estatal y establecer medidas específicas para proteger a los inquilinos en situación de vulnerabilidad o dificultad económica. Algunas de estas normativas autonómicas son:

  • Ley 18/2007, de 28 de diciembre, del derecho a la vivienda de la Comunidad de Madrid.
  • Decreto 12/2010, de 2 de febrero, por el que se regula el régimen jurídico de los arrendamientos de viviendas de protección oficial en la Comunidad de Castilla-La Mancha.
  • Decreto 159/2014, de 23 de septiembre, de medidas urgentes para garantizar el derecho a la vivienda en Cataluña.
  • Ley 4/2016, de 23 de diciembre, de medidas de protección del derecho a la vivienda de las personas en riesgo de exclusión residencial en Galicia.

Es importante tener en cuenta que las normativas autonómicas pueden variar en función de cada comunidad autónoma y que es necesario consultar la legislación específica de cada una de ellas para conocer las medidas de protección y las posibilidades de los inquilinos en caso de desalojo.

Índice
  1. ¿Cuánto tiempo tengo para desalojar una casa?
    1. Ventajas y desventajas
    2. Recomendaciones
    3. ¿Qué pasará si no me desalojo en el plazo que me han dado?
    4. ¿Cómo puedo detener un desalojo?
    5. ¿Cuáles son las leyes locales sobre el desalojo?

Deja una respuesta

Subir